ARTÍCULOS SOBRE LA HISTORIA DE MANZANARES

26 de enero de 2025

DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE MANZANARES

Algunos años después de salir a la calle mi libro sobre la Guerra Civil, un vecino del pueblo me abordó por la calle para indicarme que un familiar suyo había recogido todos los asesinados durante el proceso revolucionario desatado en Manzanares tras el golpe de Estado de 1936. Solicité ver esos papeles, a fin de contrastar los datos que pudieran contener con los que se desprendían de mis investigaciones. Aquella persona, a la que no conocía, no accedió a mi petición y así quedó la cosa.
Para mi sorpresa, hace unos días me entregaron unas fotocopias de aquel documento. Se trata de un cuadernillo escolar de 10 x15 cm escrito a mano. Su redacción es bastante deficiente, pero contiene datos de gran interés al estar escrito por alguien que vivió en primera persona  los convulsos años de la guerra y tuvo la curiosidad de ir recogiendo los acontecimientos que ocurrieron entre julio y diciembre de 1936. No tiene fecha ni firma, pero el autor dice ser uno de los seis o siete detenidos en la cárcel que tuvieron la suerte de ser liberados el día 8 de agosto cuando mataron a sus veintidós compañeros de reclusión. Después de realizar algunas comprobaciones y descartes puedo afirmar que el autor fue Francisco Díaz-Portales Porras, hijo de Francisco Díaz-Portales Granados y Catalina Porras López de Pablos. Nació el 5 de agosto de 1901 y contrajo matrimonio el 15 de abril de 1928 con Juana López de la Manzanara Sánchez de la Blanca. Tuvo dos hijos: Ramona y Francisco.
En mayo de 1943, una vez terminadas las obras de reconstrucción de la ermita de la Veracruz, fue nombrado santero y residió con su esposa en la vivienda anexa al templo. Desempeñó sus funciones durante treinta y seis años. Falleció el 16 de junio de 1979 a los 77 años de edad.


En una primera parte del escrito Díaz-Portales hace una relación bastante pormenorizada de los retablos e imágenes que fueron destruidos a causa de los incendios provocados por los milicianos durante la noche del 20 al 21 de julio. Después va recogiendo los asesinatos que se produjeron en los meses siguientes, junto con algunas observaciones particulares, aunque citando a las víctimas con nombres incompletos o con los apodos por los que él las conocía.
A continuación expongo la transcripción inteligible de dicho documento y las aclaraciones necesarias para su correcta interpretación.

DATOS DE LOS SUCESOS OCURRIDOS EN MANZANARES EN LA REVOLUCIÓN EL MES DE JULIO DE 1936

El día 20 de julio por la noche se sintieron algunos disparos y fueron quemadas por el ayuntamiento y las milicias socialistas todas las iglesias que había. La parroquia principal de la Asunción, en la Plaza; la de Jesús del Perdón, en la calle Ancha; y la de San Antón, en la plaza de San Antón (1); y las Monjas, en la calle las Monjas y dicha plaza (2). La Virgen de Gracia, en la calle Toledo, junto al teatro y frente calle Virgen.
La parroquia era de una nave con crucero y dos calles de capillas a los lados. Tenía mucho valor el retablo principal. Tenía en la rotonda, sobre los macizos, los doce apóstoles en el centro; en medio, la Asunción y tallas de San Agustín y otros santos. Y cuatro cuadros valorados en cinco mil duros cada uno: “Jesús baja a los infiernos”, “La Ascensión” y “La Resurrección”, y otro que no sé cuál es. Y en las columnas representaba en talla el Arca de la Alianza, Santa Lucía y otros mártires. Y en la rotonda unas pinturas: “Adán y la fruta prohibida”, “El Calvario” y “Adán arrojado del paraíso por los ángeles”. Y en la cúpula las pinturas de Carruci: “Coronación de la Virgen”. (3) Era estilo greco este dicho retablo.
Luego, al lado derecho, había el retablo de San Pedro, de poco mérito. La imagen del santo sentada, con las llaves y el báculo. Luego, el retablo del Corazón de Jesús, de estilo barroco, con la imagen del Corazón de Jesús y de San Pascual, y la Virgen del Rosario. Y todas las imágenes en talla. Y en el mismo retablo el sagrario.
Entre el retablo de San Pedro y el Corazón de Jesús estaba, sobre una mesa, el paso de la Oración del Huerto y la Virgen del Pilar. Esas imágenes donadas, la primera por el párroco Dimas López y la segunda por Dª Ramona Sánchez de la Blanca, esposa de don Jorge Bentrón y Juárez. (4)
A continuación, en la nave, fuera del crucero, estaba la capilla de los excelentísimos marqueses de Salinas, con un retablo de Santa Teresa. Y en los lados una Virgen de las Mercedes y un Niño Jesús. Y los escudos de dichos señores en la cúpula de la capilla y fuera, en la puerta, en la nave de la iglesia. Y en el sótano, debajo de dicha capilla, los enterramientos de dichos señores.
Más hacia la puerta estaba la capilla de Los Dolores con tres retablos: el de los Dolores en el centro, y al lado derecho el de San Antonio, y al lado izquierdo el de La Venida del Espíritu Santo en pintura. San Antonio en talla, y la Dolorosa. Y debajo, el Cristo del Sepulcro. Y entre los retablos, capillas pequeñas con San Expedito y San Judas Tadeo, más otros junto a la puerta que daba a la plaza el retablo de la Milagrosa con dicha imagen.
Más hacia la puerta de la calle Ancha estaba el retablo de San Roque con San Diego de Alcalá y la Sta Ana. Y junto a la puerta de la calle Ancha el Cristo de la Misericordia, debajo de la bóveda del coro.
En el lado izquierdo del altar mayor estaba el retablo de San José con las imágenes de San Bernardo y San Raimundo y el (de) San José. Y en el centro del crucero el retablo del Corazón de María, junto a la puerta que conducía a la sacristía, con el Corazón de María y Sta Ana, y Santiago. Y entre San José y dicho retablo un Cristo precioso.
Entrando en la nave estaba la capilla de la Candelaria con el retablo y la de Lourdes apareciéndose a Bernardeta, retablo bonito. (5) Y luego estaba la capilla del Carmen con tres retablos: el Carmen en medio, de mármol blanco, y la imagen de talla natural. Al lado izquierdo el retablo de San Ildefonso. La Virgen coloca la casulla. Y un Corazón de Jesús de mármol hecho por suscripción para ponerlo en medio del pueblo. Y al lado derecho, contra la puerta que da a la sacristía, el retablo del Cristo de la Buena Muerte y San Juan y la Magdalena y su Madre, o sea un calvario. Junto a la puerta de los cordeles la capilla del Bautismo con tres retablos: el de San Francisco, en retrato, y el de San Miguel. Y a los lados de San Miguel, la Virgen de Belén y San José. Y al lado izquierdo de San Miguel un retablo con San Jorge. En esta capilla, llamada del Perulero, estaba este señor enterrado debajo del altar de la Virgen de Belén.
Más cerca de la puerta que daba a la calle Ancha estaba una cruz de las misiones y la puerta para la torre.
La torre era cuadrada hasta los campanarios y luego redonda. Tenía seis campanas y unos balconcillos. Medía ciento dos metros de altura. (6) El coro tenía un órgano superior y cuadros de gran valor.
La bóveda de la iglesia también era un tesoro artístico. Igualmente, la torre.
Esta iglesia ardió porque la regaron con gasolina y duró el fuego veinticuatro horas. Y las turbas, a los ocho días, los cadáveres de los señores de Salinas, que estaban enterrados en su capilla, los sacaron y los profanaron.
La iglesia de Nuestro Padre Jesús del Perdón, que así se llamaba el edificio, tenía poco mérito. Pero el Jesús del Perdón era una obra de arte; el único que había en España.
Era Jesús, en el paso de la calle la amargura cuando lo llevaban a crucificar, obra del escultor montañés. (7) Estaba frente a la puerta que había en la calle Ancha. Un retablo bonito. A la subida otros dos retablos; a la derecha Francisco de Asís y San Cristóbal. Y al lado izquierdo el Cristo en la columna. Y en la nave central la Virgen del Perpetuo Socorro y San Vicente Paúl. Y junto a la puerta que daba entrada a la sacristía una imagen de la Virgen de la Cabeza y San Isidro. Y a la izquierda de la puerta de la sacristía una capilla con el Cristo de la Veracruz, y San Juan, y la Soledad.
La imagen de Jesús tenía un fajín del general francés que cuando la invasión francesa lo regaló a dicha imagen. Y tenía una cofradía que se componía de 510 cofrades, y era muy venerada en el pueblo.
La ermita fue incendiada por las milicias socialistas (8) y el sacristán que tenía era Francisco Olivares quiso subir a la campana a tocar para que acudiera el pueblo y le dieron un tiro en el vientre y murió.
La iglesia de las Monjas y claustro también era una joya. Tenía tallas de gran valor. Entre otras cosas el cuerpo de San Inocencio mártir. Y una escultura de Salcillo: la Virgen con el cuerpo de Jesús en sus brazos, muerto. (9) Y una imagen de la Virgen del Consuelo. Un retablo de San Antonio, otro de San José, y el retablo principal con la Inmaculada en tamaño natural. Y actualmente el claustro tenía diecisiete monjas.
La iglesia de la Virgen de Gracia tenía menos valor que las Monjas. El edificio constaba de una nave con crucero. En el retablo, la Virgen de Altagracia. Y al lado izquierdo del crucero una imagen de San Marcos evangelista de tamaño natural, San Ildefonso y Santo Tomás de Villanueva. Y al lado derecho las tres personas de la Trinidad Santísima, y San Vicente de Paúl. El capellán de esta iglesia era don Francisco López de la Manzanara, hijo de esta ciudad y teniente de la parroquia.
El capellán de Jesús era don Vicente Mascaraque, hijo también de esta ciudad. Y el de las Monjas era don Isidro Arroyo y Chacón, de Membrilla. Y el párroco de la parroquia era don Dimas López González-Calero, hijo de esta ciudad, y los tenientes: don Francisco López de la Manzanara y don Gabriel Arroyo, de ésta, y don José Pardilla, de Membrilla.
Las demás ermitas no las quemaron. Nada más que sacar los santos a la calle y pegarles fuego. Y una Virgen de la Soledad que tenía un señor particular la han destrozado.
Y el día 23 doce frailes que venían de Almagro los encerraron y luego los fusilaron indefensos. (10) Y también el día 23 por la tarde los hermanos Roncero y a “Calores” estando en un solar de su propiedad que iban a merendar con su esposa y hermanos, las milicias socialistas, sin hacer ellos nada, los mataron. Y luego a las mujeres las dejaron salir, pero una niña que tenían unos de ellos, de tres meses, al abrazarse la mujer para que no le tiraran le troncharon la espina dorsal y la madre está loca. Y a ellos le pegaron fuego en el solar y después de muertos se quemaron. (11)
Y el día 24 fueron las milicias socialistas al campo y se trajeron a dos obreros. El primero Francisco Latur, que fue policía y estaba segando, y lo pasearon por la Casa del Pueblo, y en el camino del cementerio, a las afueras del pueblo, le dieron dieciséis tiros sin causa ni motivo. (12) Y lo mismo con el otro, que estaba trillando en La Bachillera con su familia. Éste era Vicente “El Albarquero”. Lo trajeron en una camioneta y luego le dieron, después de pedir él que no lo mataran y les daba todo su capital, otros dieciséis tiros. (13)
Y otro fue José Navarro, panadero, soltero viejo. Estaba trabajando con su madre y familia y salió a la calle en ropa de trabajo a ver la bodega y los socialistas le siguieron, y después de pedir él que no lo mataran porque él no había hecho nada, y correr y esconderse, lo fusilaron de un tiro a las ocho de la noche. (14)
A Clemente Sanroma le tenían coraje porque fue alcalde el año 1934. Y lo sacaron de su casa y enfrente le dieron once tiros y puñaladas, y murió. (15)
El día 25 todos los hombres de orden los registraron y los llevaron a la cárcel. Todo esto fue sin lucha en la calle, sino por venganzas personales. Que aquí no había nada de tiroteos entre fascistas y socialistas, sino, como digo, por rencor o cosas por el estilo. (16)
El día 24 estaba en su casa Pedro Jiménez, por apodo “El erizo” y llegaron seis, y le pidieron agua, y él les alargó un botijo, y cuando terminaron se lo dieron, y al llevarlo a la cocina le dieron un tiro. Le entró por el carrillo del culo y le salió por la ingle. Murió a otro día.
El día 4 de agosto recogieron a los hombres de orden que quedaban en el pueblo y los llevaron a la cárcel. Y yo fui entre ellos sin causa ni motivos. Y el día 8 a las tres y media de la madrugada asaltaron la cárcel las milicias socialistas. (17) Y nos echaron a seis a la calle, a nuestra casa. Y veintidós los montaron en un camión y cerca de la casa Las Pulgas los fusilaron. Los nombres de los que fusilaron por la madrugada son: (18)
Sebastián Capilla
Trinidad Úbeda
Juan José Arroyo (el del Católico)
Juan Sáez
Benito Morón
Antonio Muñoz “Pacón”
José Gigante León “Chinas”
Ramón Barberán
Matías Escribano “Tarato”
Cabezuelo
Juan “Marín”
Mateo Sánchez de la Blanca “Blanquilla”
Pablo Alcarazo
Pablo Naranjo
Pedro López “Registra”
Isidoro Galera
El tuerto el erizo
Gustavo López “Chatillo”
José Díaz López de la Manzanara
Paulino Reollo (fraile)
López (fraile)
Hijo de Mellado
Día 8 al medio día: (19)
Francisco Mellado
Tomás Mellado (cura)
Vicente Mascaraque (cura)
Gabriel Arroyo (cura)
Enrique Arroyo
Pedro “El Zorro”
Julián Mazarro
Uno de Membrilla
Día 9 de madrugada: (20)
Pascual, que estaba de guarda, y José Pardilla (cura)
Día 10: (21)
Villalta y “El Manchao”
Nombres de los que libertaron en la cárcel: (22)
García del Pozo “Cocina”
Ángel Torres “Chato Ramalón”
Juan José Camacho “Culillo”
Francisco Díaz-Portales Porras
Francisco Díaz-Benito “Brevas”
José Barba Cano
Espinar
Día 11 agosto, mataron a: (23)
José Talavera, que estaba en el cementerio viejo de conserje, y a don Isidro Arroyo y Chacón, el capellán de las monjas Franciscas. Dicho señor estaba comiendo y llegaron cuatro y lo sacaron. Este señor tenía 75 años y estaba congestionado, y cerca del cementerio, enfrente la casa Nicolás, le dieron cinco tiros.
Día 25:
Encontraron al teniente de la parroquia don Francisco López de la Manzanara, que estaba en casa de un sobrino, y lo entraron en la cárcel. Y a las 11 de la noche lo mataron entre los dos cementerios, y después lo dejaron sentado con terrones como haciendo burla.
El día 26 sacaron de su casa el cura capellán de la Virgen de la Paz don Juan Lorente y por la noche lo mataron a las 12.
Septiembre 9 (24)
Mataron a Pastor, hijo del cajero de la fábrica de harinas, y al platero y al domador de caballos, el padre. Estos dos últimos por hacer 15 pesetas de gasto en el casino y no querer pagarlas.
Septiembre 19 (25)
Estando en la cárcel Emilio “Cerengue”, el corredor, y Atilano Fernández-Pacheco los sacaron y en la carretera Madrid, cerca del Rocín, los mataron.
El día 19 sacaron de la cárcel a “El Airoso”, el albañil, y a Cañadas, Eugenio, y los mataron no se sabe donde el sitio. (26)
Septiembre 30 (27)
A las 3 de la madrugada sacaron de la cárcel a:
Antonio Valle “Mandilón”
Los dos hermanos Zúñiga
Cantisani hijo
Antonio “Fadrín”
Ángel Rodríguez
Antonio Albandea “Águila”
Puyuelo, el yerno de Roque
José María Espinar
Y a más no conozco.
Todos estos los llevaron al cementerio y con una ametralladora los mataron dentro del cementerio.
Octubre, día 20 (28)
Entraron en la cárcel a “Coronilla”, primo de Villegas el tendero, y por la noche lo mataron en el carreterín de Daimiel.
Día 22 (29)
Mataron a los seis frailes que había en el hospital de los que quedaron heridos de los primeros que mataron y dos forasteros más en el carreterín de Daimiel, en la casa Topete.
Noviembre 3
En la calle Onda mataron a el hijo de Rayúa de 10 tiros. (30)
Noviembre 3
En Ciudad Real mataron a Juan José “Culillo” y (a) “Cocinilla”, y a Juan José Arroyo el sacristán de la parroquia. “Culillo” y “Cocinilla” después de soltarlos de la cárcel el día 8 de agosto los recogieron el día 10 de septiembre y los llevaron a Ciudad Real, y con ellos a Arroyo, el sacristán, y los mataron el día 3 de noviembre de 1936. (31)
El día 4 a el 8 de agosto de dicho año le pegaron fuego a la sierra y mataron a Alfonso, el apoderado de D. Manuel González de Jonte, y a “Aguililla”. Y a D. Máximo González en “El Puentón”. (32)
Y Rubio padre e hijo, los de la botica, en Alcázar de San Juan. Y Pedro Elipe “Charla” lo mataron en Valdepeñas. (33)
Noviembre día 13 (34)
Mataron a Domingo Serrano y a Pepito Torres, y a Flores, el que vivía en Madrid Moderno.
Diciembre 6 (35)
Mataron a D. Cándido García y su hijo.
Diciembre 27
Vino un avión facista y tiró una bomba sin consecuencias y recogieron a muchos y mataron a: (36)
Antonio Enrique, el padre
Roque Mazarro
El hijo la Fiera
Arturo Bonal
“El Mueso” el droguero
(Diciembre) 28 (37)
Mataron al secretario del juzgado municipal.
Todos en el cementerio.

NOTAS ACLARATORIAS

1.- En realidad el templo no se quemó, pero sí las imágenes, muebles y objetos de culto que contenía.

2.- Se refiere a la capilla del convento de Religiosas Franciscanas de Clausura.

3.- Se refiere al pintor italiano Bartolomé Carducci, españolizado Bartolomé Carducho, nacido en Florencia en 1560 y fallecido en El Pardo (Madrid) en 1608.

4.- Se trata del matrimonio formado por Jorge Beltrán Juárez, natural de Aldea del Rey, y de Ramona Sánchez de la Blanca Serrano. Contrajeron matrimonio en Manzanares el 18 de noviembre de 1894. 

Jorge era hermano de Patrocinio Beltrán Juárez, sacerdote,  coadjutor de la parroquia desde 1885 y responsable de la organización de la Sociedad de Socorros Mutuos "La Esperanza" en el Círculo Católico. Falleció de muerte natural en octubre de 1936, en plena guerra. Probablemente su arruinada salud y sus 87 años le libraron de ser asesinado.

5.- Se refiere a la niña Bernardette Soubirous.

6.- En este punto se equivoca. La antigua torre del templo no superaba los cincuenta y pocos metros. 

El segundo cuerpo de la torre no tenía planta circular, sino octogonal.

7.- Debe referirse al escultor Juan Martínez Montañés, natural de Alcalá la Real (Jaén), con taller abierto en Sevilla.

8.- No solo eran milicias socialistas. Había también anarquistas y gentes de distinta condición sin filiación concreta.

9.- Se refiere al escultor barroco Francisco Salcillo y Alcaráz.

10.- Se refiere a los religiosos Pasionistas del convento de la Luz de Daimiel.

11.- Confunde a los Hermanos Rodríguez Díaz-Pinés “Tobalillos” con su cuñado Ricardo Roncero Díaz-Pinés.

La niña era María del Dulce Nombre Rodríguez Muñoz de la Espada, hija de Antonio Rodríguez Díaz-Pinés y María del Carmen Muñoz de la Espada Garau. Recibió algunos perdigonazos, pero no heridas graves.

12.- Se trata de Francisco Latur Rodríguez-Blanco, guardia municipal durante el bienio conservador. Sorprende que, en este caso y en otros, cuantifique el número de disparos que recibieron las víctimas.

13.- Se trata de Vicente García-Moreno Ruiz-Aragón.

14.- Se trata de José Navarro Rodero. La redacción parece indicar que murió el día 24 de julio, pero en la declaración prestada por su hermano Ramón para la Causa General afirma que los hechos ocurrieron el día 23.

15.- Se trata del industrial carnicero Clemente Sanroma Blanco, natural de Aldea del Rey y vecino de Manzanares.

16.- Entre esas supuestas “personas de orden” había elementos peligrosos de ultraderecha, militantes de Renovación Española y Falange.

17.- Aunque participaran algunos socialistas en aquellas muertes la iniciativa del asalto correspondió a los anarquistas.

18.- Nombres completos según mis estudios.

Sebastián Capilla García-Noblejas

Trinidad Úbeda Lozano

Juan José Fernández-Arroyo Albandea

Juan Sáez Mancebo

Benito Morón Sáez

Antonio Muñoz Úbeda

José Gigante León

Ramón Barberán Juan

Matías Ruiz-Escribano Fernández-Pacheco

Antonio Cabezuelo Bañón

Juan Fernández-Pacheco Agujetas

Mateo Sánchez de la Blanca Herrera

Pablo Alcarazo López de Pablo

Pablo Naranjo Díaz-Albo

Pedro López de la Manzanara Sánchez-Rey

Isidoro Galera Jiménez

El “tuerto el erizo” podría ser Antonio Morales González-Román

Gustavo López de los Mozos López-Mateos

José Díaz López de la Manzanara

Paulino Reollo García (Dominico del convento de Almagro)

Ricardo Manuel López López (Fraile Dominico de Almagro)

Existe una discrepancia con el último. Parece referirse a Julián Mellado Noblejas, pero su hermana Carmen en la declaración efectuada para la Causa General indica que fue tiroteado cerca de la cárcel al simular darles la libertad, y eso ocurrió hacia el mediodía. En cambio no cita a Santiago Aparicio López, otro estudiante profeso de los Dominicos de Almagro fusilado al amanecer.

19.- Nombres completos de los asesinados a medio día:

Francisco Mellado Pérez-Valiente

Tomás Mellado Pérez-Valiente (sacerdote)

Vicente Mascaraque González-Calero (sacerdote)

Gabriel Fernández-Arroyo Mascaraque  (sacerdote)

Enrique Fernández-Arroyo Mascaraque

Pedro Díaz-Madroñero Fernández-Pacheco

Julián Mazarro López

Julián Mellado Noblejas

En mis investigaciones no aparece nadie de Membrilla asesinado ese día, pero falta en la relación José López de los Mozos García-Parada, nacido en Manzanares.

20.- Se trata de Pascual Ayllón Redondo, guarda rural privado natural de Almagro.

El otro es José Pardilla Moraleda, sacerdote natural de Membrilla con acción pastoral en Manzanares.

21.- Se trata de Manuel López-Villalta García de la Calera, natural de membrilla y vecino de Manzanares.

El otro es el industrial Francisco Lozano Muñoz.

22.- En el texto el autor afirma que liberaron a seis, pero en la relación aparecen siete nombres.

En cuanto a Juan Antonio García del Pozo Salmerón, aunque fue liberado ese 8 de agosto lo volvieron a detener el 17 de septiembre. Trasladado a la prisión provincial de Ciudad Real y sacado el 2 de noviembre de 1936 para fusilarlo junto al pozo de Carrión de Calatrava.  La misma suerte corrió Juan José Carrión Camacho.

Sobrevivieron a la guerra Francisco Díaz-Portales Porras, Francisco Díaz-Benito Márquez-Villarejo, Esteban Barba Cano, José Naranjo Espinar y Ángel Torres. 

23.- Se equivoca en la edad. No tenía 75 años, sino 67.

24.- Se refiere a Manuel Pastor Ramírez, Sebastián Germán Suárez (platero) y Carlos Zaldívar Pérez de Guzmán (domador de caballos). En el escrito afirma que las muertes fueron el día 9, pero en realidad ocurrieron en la madrugada del día 10.

25.- Se refiere a Emilio Collado López de Pablo y Atilano Fernández-Pacheco Fernández. En el escrito se afirma que los mataron el día 19 en la carretera de Madrid, pero en las partidas de defunción pone la noche del 18 al 19 en la carretera de Daimiel.

26.- Se refiere a Vicente Muñoz Sánchez-Manzanares y a Eugenio Fernández-Cañadas Callejas. En las partidas de defunción del Registro Civil se indica que las muertes se produjeron en la madrugada del día 23 en la carretera de Madrid, kilómetro 155/156.

27.- Estas personas fueron asesinadas como represalia por la toma de Toledo por los rebeldes. Sus nombres completos son:

Antonio Valle Rodríguez

Manuel Zúñiga Sánchez-Migallón

Matías Zúñiga Sánchez-Migallón

Domingo Cantisani Córdoba

Antonio Fernández-Vázquez Rubio-Manzanares “Fadrín”

Ángel Rodríguez Díaz-Pinés

Andrés Serrano Albandea “Águila” (Confunde el nombre con Antonio)

Manuel Puyuelo Domenet

José María Espinar Díaz-Pinés

Le falta Antonio Rodríguez-Blanco Castaño

28.- Se refiere a Andrés Sánchez de Lugarnuevo Serrano. Según la declaración de su madre para la Causa general fue detenido al anochecer del día 21 de octubre y asesinado esa misma noche.

29.- Se trata de los estudiantes Pasionistas del convento de Daimiel que se recuperaron del primer intento de asesinato en julio. Los mataron en el viaje de vuelta de Ciudad Real. A la comitiva unieron a José Gonzalo Cuesta Velázquez y a Ricardo Escribano Aguado, ambos vecinos de Ciudad Real.

30.- Esta víctima no está recogida en la Causa General. Se trata de José Domingo González del Moral García, hijo de Domingo y Vicenta. Jornalero de 33 años con residencia en calle Toledillo. 

31.- Se trata de Juan José Carrión Camacho “Culillo”, Juan Antonio García del Pozo Salmerón “Cocinilla” y Juan José Fernández-Arroyo Mascaraque, el sacristán.

32.- Se refiere a Alfonso González-Calero Márquez y a Francisco Camacho Criado “Aguililla”.

En cuanto a Máximo González-Nicolás Díaz-Pinés fue asesinado el 6 de agosto en la carretera de Argamasilla, en el paraje conocido como “El Puentón”.

33.- El farmacéutico José Rubio Manzanares Domínguez y su hijo Francisco Rubio-Manzanares Nuño fueron asesinados la noche del 18 al 19 de agosto de 1936 y arrojados a una mina existente en el término de Puerto Lápice (Ciudad Real).

Pedro José González-Elipe Saldaña fue fusilado en Valdepeñas el 30 de septiembre.

34.- Domingo Serrano Rodríguez-Isla fue asesinado la noche del 11 al 12 de noviembre. Florentino Fernández-Pacheco Abad “Flores”, la noche del 12 al 13 y José Torres González-Nicolás la noche del 13 al 14. Los tres en el cementerio.

35.- Se refiere a Félix Cándido García García y a su hijo Eusebio García Rubio-Manzanares, asesinados en el cementerio la noche del 5 al 6 de diciembre de 1936.

36.- Las represalias del Comité de Defensa por aquel bombardeo afectaron a cinco personas consideradas de derechas que fueron asesinadas la noche del 26 al 27 de diciembre:

Antonio Enrique González-Calero

Roque Mazarro Díaz-Pinés

Juan Antonio Serrano López de la Manzanara “Hijo de la Fiera”

Arturo Bonal Pérez

Jerónimo Ballesteros Bustos “El Mueso”

37.- Se trata de José García Lara, funcionario judicial natural de Arquillos (Jaén).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2 comentarios:

  1. Es lo yo llamo un documento milagroso, enhorabuena. 😉

    ResponderEliminar
  2. Estimado Antonio: He leído con mucho detenimiento tus dos últimos trabajos de tu blog y quiero comunicarte que estoy muy impresionado, sobre todo con el ultimo trabajo que has publicado. Jamás podré aceptar y entender tanto odio, vileza y ensañamiento con las personas en un desenfreno de histeria colectiva por parte de los anarquistas, socialistas y cuantos acometieron tanto crimen, asesinato impunes. Quedo descolocado con lo ocurrido en mi pueblo natal de Manzanares. Gracias por tus magnificos trabajos deseando que sirvan para concenciar a cuantos somos nacidos a partir de los años 50 en adelante, que tengan un rato de lectura y creen sus propio conocimiento de lo ocurrido para que tengan suficiente elementos de juicio y pruevas de cuanto aconteció en aquellos dias y meses de 1936.

    ResponderEliminar