CONCEJALES MÓNÁRQUICOS EN LA PRIMERA CORPORACIÓN MUNICIPAL DE LA 2ª REPÚBLICA
En las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 el partido más votado en Manzanares fue Unión Monárquica, consiguiendo ocho concejalías. A pesar del triunfo electoral de los partidarios de Alfonso XIII, la coalición republicano socialista se hizo con el poder en el ayuntamiento al sumar catorce escaños. El cambio de modelo de Estado determinó que la coexistencia dentro de la Corporación de republicanos y monárquicos no resultara fácil. Al principio hubo cierto acoso por parte de los ediles socialistas que se fue suavizando ante la necesidad de alcanzar un mínimo consenso en aras de gestionar los intereses de los ciudadanos.
A raíz de la revolución de Asturias, el ayuntamiento de elección popular quedó disuelto ante la sospecha de connivencia con los sublevados y sustituido por otro de centro derecha elegido por el gobernador civil.
Cuando el 17 de noviembre de 1934 se constituyó el Comité Local de Renovación Española, partido antirrepublicano de extrema derecha, todos los concejales monárquicos se afiliaron a la nueva organización.
Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones generales de febrero de 1936 se repusieron los ayuntamientos cesados dos años antes. No obstante, en marzo, los concejales monárquicos y los representantes de Derecha Liberal Republicana fueron cesados de forma irregular al ser considerados enemigos del régimen.
Durante el proceso revolucionario que siguió al levantamiento militar, los militantes de RE serían perseguidos con verdadera saña. De los ocho ediles de Unión Monárquica elegidos en 1931, cuatro fueron asesinados, otros permanecieron escondidos en el pueblo hasta su detención e ingreso en la prisión de Ciudad Real y alguno pudo huir de Manzanares.
1.- Antonio Valle Rodríguez
Nació el 13 de enero de 1895. Hijo de Juan José Valle López de Pablo y Antonia Rodríguez Alcolea (AP L-56 F-180).
Casado con Rosa Caballero Sánchez-Migallón el 4 de septiembre de 1921(AP L-24 F-268). Tuvo dos hijos: Antonia y Juan José.
Profesión: Agricultor con tierras propias.
Militancia: Unión Monárquica y Renovación Española.
Asesinado en el cementerio la noche del 29 al 30 de septiembre de 1936 por milicianos del Comité de Defensa. Tenía 41 años.
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo por orden del gobierno.
Tesorero de la agrupación local de Renovación Española en 1934.
2.- Enrique Ochoa de Quesada
Nació circunstancialmente en Valencia el 15 de marzo de 1881. Hijo de Luis Ochoa Galiano, natural de Almansa-Albacete, y de Antonia de Quesada Arcocha, del Noble Valle de Orozco (Vizcaya).
Casado con María Dolores González-Elipe Rossique el 21 de junio de 1902 (AP L-22 F-53v). Tuvo cinco hijos: Antonio, Martín, Rafael, Ignacio y María Luisa.
Profesión: Terrateniente e industrial bodeguero y aceitero. Mayor contribuyente en 1913.
Militancia: Partido Conservador, Unión Monárquica, Acción Popular Agraria Manchega y Renovación Española.
Logró huir de Manzanares y permaneció oculto en Madrid durante toda la guerra.
Falleció el 27 de mayo de 1939 a los 58 años (RC L-52 F-111).
CARGOS QUE OCUPÓ
Presidente del Comité Local de Unión Patriótica en 1926.
Presidente del 5º ayuntamiento de la dictadura de Primo de Rivera. Ocupó la alcaldía desde el 23 de julio de 1927 al 25 de febrero de 1930. Destituido al caer el gobierno de Miguel Primo de Rivera.
Concejal del ayuntamiento constituido el 12 de abril de 1930 en calidad de gran contribuyente.
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
3.- Juan Sáez Mancebo
Nació el 3 de mayo de 1889 en Villar de Chinchilla (Albacete). Al inscribirlo en el Registro Civil de Chinchilla le pusieron por nombres Progreso Garibaldi y Juan de la Emancipación (RC L-24 F-58v). Era hijo de Benito Sáez Yañez y Rosario Mancebo Sáez, ambos de Igueruela (Albacete).
Casado con Margarita González-Elipe Abad el 26 de mayo de 1915 (AP L-24 F-76v). Dejó un hijo llamado Benito que sería gobernador civil de Albacete entre 1973 y 1976.
Profesión: Agente comercial y corresponsal de ABC en la comarca.
Militancia: Unión Monárquica y Renovación Española.
Asesinado en la madrugada del 8 de agosto de 1936 en el camino de San Marcos por los milicianos que asaltaron la prisión del Partido donde se encontraba detenido desde el 27 de julio.
CARGOS QUE OCUPÓ
Vocal del Comité Local de Unión Patriótica en 1926.
Segundo teniente en el 5º ayuntamiento de la dictadura de Primo de Rivera, bajo la presidencia de Enrique Ochoa de Quesada (1927-1930).
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
4.- Juan José Fernández-Arroyo Albandea
Nació el 18 de noviembre de 1886. Hijo de Antonio Fernández-Arroyo Sánchez-Gil y Josefa Albandea Domínguez (AP L-53 F-263v).
Casado con Vicenta López de la Manzanara Peñuelas el 21 de julio de 1912 (AP L-23 F-159).
Profesión: Industrial
Militancia: Unión Monárquica y Renovación Española.
Asesinado en la madrugada del 8 de agosto de 1936 en el camino de San Marcos por los milicianos que asaltaron la prisión del Partido donde se encontraba detenido desde el 26 de julio. Tenía 49 años.
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
5.- Juan Mascaraque González-Calero
Nació el 6 de marzo de 1888. Hijo de Gabriel Mascaraque Roncero y Ángela González-Calero Roncero (AP L-54 F-30).
Casado con Micaela Úbeda Mazarro el 1 enero 1913 (RC L-17 F-154). Tuvo dos hijos: Gabriel y María de los Ángeles.
Profesión: Terrateniente.
Militancia: Unión Monárquica y Renovación Española.
Permaneció oculto en Manzanares durante toda la guerra.
Murió el 22 de abril de 1944 (AP L-29 F-215v).
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo por orden del gobierno.
Vicepresidente primero de la agrupación local de Renovación Española presidida por Manuel González de Jonte Corradi.
Primer alcalde de la dictadura franquista desde el 31 de marzo de 1939 al 19 de agosto de 1940.
6.- Luciano Infante Zúñiga
Nació el 18 de agosto de 1893. Hijo de Antonio Infante Escobar y Josefa Zúñiga Moreno (AP L-56 F-23v).
Casado el 4 de febrero de 1917 con María Gracia Peña González-Calero (AP L-24 F-126). De los ocho hijos que tuvo le sobrevivieron cinco: Antonio, Miguel, Luciano, Manuel y José.
Profesión: Corredor de vinos y cereales. Hacia 1929 fue nombrado gerente de la pequeña planta de fabricación de asfalto que la Sociedad Española Puricelli S.A. montó en Manzanares por influencia de Manuel González de Jonte. Se mantuvo en el puesto hasta el inicio de la guerra civil.
Militancia: Unión Monárquica y Renovación Española. En los años previos a la guerra fue presidente del Círculo Católico, puesto que ya ocupara su padre desde 1912.
Salvo algún momento de peligro al inicio del proceso revolucionario, pasó la guerra con cierta tranquilidad hasta su detención en 1938 y traslado a la prisión provincial de Ciudad Real donde permaneció varios meses.
Falleció el 4 de abril de 1943 (AP L-29 F-183). Tenía 49 años.
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal del 4º ayuntamiento de la dictadura de Primo de Rivera bajo la presidencia de Agustín Serrano González.
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
Vicepresidente segundo de la agrupación local de Renovación Española en 1934.
Primer teniente de alcalde en el ayuntamiento franquista constituido el 31 de marzo de 1939.
Jefe local de Falange Española desde abril de 1939 a junio de 1940.
7.- Matías Ruiz-Escribano Fernández-Pacheco
Nació el 24 de marzo de 1895. Hijo de Matías Ruiz-Escribano Roncero y María Fernández-Pacheco Noblejas (AP L-56 F-209v).
Casado el 7 de mayo de 1925 con Antonina del Castillo Crespo (AP L-25 F-115v).
Profesión: Propietario agrícola.
Militancia: Unión Monárquica.
Asesinado en la madrugada del 8 de agosto de 1936 en el camino de San Marcos por los milicianos que asaltaron la prisión del Partido donde se encontraba detenido. Tenía 41 años.
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y cesado el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
Directivo de la Asociación Patronal de Agricultores.
8.- José Ruiz de Martín Esteban González-Calero
Nació el 22 de octubre de 1868. Hijo de Bernabé Ruiz de Martín Esteban Ruiz del Moral y de Apolonia González-Calero Navas (AP L-48 F-274v).
Casado el 24 de abril de 1893 con María Caballero Peñalosa. (AP L-20 F-199v). Le sobrevivieron tres hijos: Bernabé, Alfonso y Josefa.
Profesión: Industrial bodeguero. Estuvo asociado con Rufino Ayllón Cuadra formando la empresa "Ayllón y Ruiz" dedicada desde 1905 a la elaboración, venta y exportación de vinos.
Militancia: Unión Monárquica
Su avanzada edad le libró de la persecución desatada durante el periodo revolucionario. Falleció el 29 de agosto de 1941 a los 72 años de edad (AP L-29 F-129).
CARGOS QUE OCUPÓ
Concejal monárquico de la primera corporación municipal de la 2ª República. Cesado con todo el ayuntamiento por orden gubernativa el 11 de octubre de 1934. Repuesto en su cargo el 20 de febrero de 1936 y vuelto a cesar el 5 de marzo del mismo mes por orden del gobierno.
Su hijo Alfonso Ruiz de Martín Esteban Caballero, fue también vocal de la directiva de Renovación Española en 1934 y tuvo que permanecer oculto durante toda la guerra para salvar la vida. Tras la victoria de Franco fue nombrado tercer teniente de alcalde en el primer ayuntamiento de la dictadura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario