ARTÍCULOS SOBRE LA HISTORIA DE MANZANARES

1 de noviembre de 2016

ESTIRPE DE LOS SALINAS III

MARÍA (FERNÁNDEZ) SALINAS (VALDEOLIVAS) DE LA CERDA

Hija del matrimonio de don Juan Bautista Fernández Salinas con doña Luisa Valdeolivas de la Cerda. Estuvo casada con Juan Cristóbal Heberlin, tesorero de los maestrazgos que administraba la Corona, del que no tuvo descendencia. (1) Fundó la capilla de Santa Teresa en la Iglesia parroquial de Manzanares, denominada en aquel tiempo Nuestra Señora de Altagracia. Para ello consiguió licencia del rey Felipe IV, dada el 3 de junio de 1663. La capilla fue construida en 1666 y se instituyó como patronos a Juan y Cristóbal de Salinas, sobrinos de la fundadora. (2) Resultó completamente destruida durante la guerra civil de 1936 y únicamente se conserva de lo antiguo el escudo del exterior con los blasones de su estirpe paterna, Fernández de Navarrete y Salinas. (3)



Capilla de Santa Teresa en el templo parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares. 
Destruida en la guerra civil de 1936.
  
 
También fundó en la localidad madrileña de Arganda del Rey la ermita de la Virgen de la Soledad, levantada entre 1658 y 1668, para cuyo sostenimiento fundó un censo por un montante anual de 1.100 reales de vellón, sustentado en unas casas de su propiedad ubicadas en la plaza de dicha villa, dos pequeños olivares y una parcela de tierra en sembradura. La ermita fue saqueada e incendiada por las tropas francesas al comenzar la guerra de Independencia. (4)
María Fernández de Salinas residió con su esposo en Madrid, pero al quedar viuda regresó a Manzanares donde falleció el 26 de julio de 1690. (5)


Escudo nobiliario de la familia Salinas de la Cerda (5)


   
   
NOTAS

1.- En el acta de defunción de María Fernández de Salinas aparece mal escrito el apellido del que fuera su marido ya que el escribano, en lugar de Heberlin, entendió Cuerlin y el párroco D. Inocente Hervás lo interpretó Berlín.

2.- Carta de Manuel González de Jonte Corradi a Javier Irastorza Loinaz, VI Obispo de Ciudad Real, fechada a 17 de diciembre de 1920. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares.

3.- La capilla de los Salinas quedaba cerrada por dos artísticas rejas interiores de hierro. La entrada que daba a la nave principal del templo estaba flanqueada por un pórtico con pilastras laterales de fuste acanalado y capitel corintio. En la parte superior, un arquitrabe escalonado daba paso al friso donde aparecía una leyenda referente a la familia que sufragó la construcción. Sobre el friso, un frontón curvo partido, adornado por dos pináculos en sus extremos, enmarcaba el escudo nobiliario de los Fernández Salinas.
En la bóveda de esta capilla se enterraron destacados miembros de la familia, entre ellos:
La fundadora, María de Salinas.
Cristóbal de Salinas y la Cerda, caballero de la Orden de Alcántara, hermano de la fundadora, fallecido el 4 de noviembre de 1684.
Luisa Salinas de la Cerda, hermana de la fundadora, viuda de Pedro Pacheco, fallecida el 6 de abril de 1701.
Francisco de Acuña, esposo de Teresa de Salinas, alcaide del castillo de Manzanares. Fallecido el 12 de octubre de 1707.
Teresa Salinas y la Cerda, hija de Cristóbal, sobrina de Luisa y de María. Viuda de Francisco de Acuña. Fallecida el 6 de septiembre de 1747.

4.- Censo de Juan Gordo a la memoria de misas en la ermita de la Soledad que fundó María Salinas de la Cerda, fechado el 10 de octubre de 1692. Fondo Notarial B1.06.00 del Archivo Municipal de Arganda del Rey.

5.- Libro registro de Defunciones nº 2. Páginas 34, 34 vuelta y 35. Archivo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de Manzanares.

6.- Según apunta Julio Viñuela del Collado, descendiente de los Salinas de Perú, el escudo procede de los Salinas de Viñuela, integrados más tarde con títulos y bienes en la casa Salinas de Rosio (Burgos) de donde descienden los Salinas de Manzanares.
Se trata de un escudo partido, en cuya parte izquierda aparece, en campo de gules y sobre olas de plata, tres faucilles (guadañas) con hoja de oro y mando de plata o sable. La parte derecha se presenta cuartelada. Los cuarteles 1º y 4º contienen, sobre campo de gules, sendos castillos almenados de oro, donjonados con tres torres de tres almenas cada una; los cuarteles 2º y 3º tienen flores de lis en oro sobre campo de azur.








17 comentarios:

  1. Indicarle la descripción correcta de la partición izquierda del escudo de armas de los Salinas, que está sobre un balcón en la fachada de la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

    Escudo cuartelado 1º y 4º cuarteles; (en campo de gules) un castillo (armas de Castilla). 2ºy3º cuarteles; una flor de lis (de oro en campo de azur); sacada de las armas primitivas (su vexilo o emblema sigilografico) del apellido Viñuela; descendientes del mayordomo de palacio Carlos Martel, a través de su hijo Remigio, Hermano de Pipino "el breve". Resulta, este escudo, de la fusión definitiva de ambas familias Viñuela y Salinas. 1
    Se consolida la situación con la fundación de un Mayorazgo en 1.517, con licencia Real de la reina Doña Juana y sanción para usar las armas de Castilla.

    Es de los Salinas de la Viñuela. Es decir, de los Salinas que proceden por línea agnaticia de la Casa de la Viñuela que se integra definitivamente, en sus títulos y bienes, en la Casa de Salinas de Salinas de Rosío (Burgos) de las que descienden los Salinas que Ud. cita de Manzanares (de la Membrilla).

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Apreciado Senor, soy descendiente de la rama peruana de la familia Salinas, proveniente de Salinas de Rosio. Pasaron a vivir a Torme y a Espinosa de Los Monteros antes de partir para el Peru a finales del siglo 18. En un viaje a Torme descubri el escudo de armas de la familia sobre la fachada de la casa palacio de la familia (tres guadanas, olas, flor de lis, castillo). Me interesa mucho conocer el origen de dichas armas mas a detalle. Le seria posible brindarme mayor informacion? Le agradezco, cordialmente, Max.

      Eliminar
    2. Estimado amigo, la estirpe de los Salinas es muy extensa. Yo solo conozco algunos datos de la rama que se instaló en Manzanares. Lamento no poder ayudarle en cuanto al origen de las figuras que aparecen en sus blasones.

      Eliminar
    3. Otro Juan Fernández de Salinas fue gobernador de Costa Rica a mediados del siglo XVII.

      Eliminar
    4. Amigo Remigio, muchas gracias por tan docta información. Saludos.

      Eliminar
  2. Se refiere, lógicamente a la partición derecha.
    Muchas gracias por sus doctas aclaraciones.
    Por cierto ¿de qué color eran los castillos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Los castillos son de oro. Por cierto veo que permanece sin corregir los datos del escudo de Manzanares de la Membrilla. La primera partición pertenece a los Salinas y la segunda a los Salinas de la Viñuela. Infórmese Usted.

      Eliminar
  3. Soy descendiente de un personaje que creo vinculado desde los siglos XV-XVI al Solar de la Viñuela. Se llamó Pedro Pérez de Salinas, y en varias ejecutorias aparecen cinco hijas. Una de ellas casada con el mayorazgo de Rosales, otra con el mayorazgo de Lope García de Rueda, y una tercera, que es la que ando buscando, casó con el mayorazgo Hernán Martínez de Medinilla. Me gustaría saber algo más sobre estos personajes que, en los archivos consultados, aparecen de manera muy lineal poco especificados. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  4. Respuesta a Sr. Max Desmond: La procedencia de los Salinas la encontramos en la alta edad media, ya vinculada a la línea agnaticia del varón que fundara la después llamada La Casa de la Viñuela. El Señorío de La Casa de Salinas, se formó en torno al coto de Salinas de Rosío; Burgos: En campo de gules tres "faucilles" con mango de oro, en campaña ondas de plata y azur.Hacia el siglo XIII. Posteriormente se fusionan los biene de la Casa de la Viñuela con los de la Casa de Salinas de Rosío, convirtiendose este último en Solar principal y pasando a denominarse Salinas de la Viñuela, que se define en la siguiente partición: 1º y 3º En un campo de gules un castillo de oro, almenado de tres almenas y donjonado de tres torres, cada una con tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur.2ºy3ºEn campo de azur una flor de lis de oro. Que tiene su origen en las armas primitivas de La Casa de la Viñuela. Escribo un libro sobre todo esto que espero se pueda publicar pronto. Decirle que los Salinas de la Viñuela tuvieron mucha presencia en Perú. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Remigio, Le agradezco su respuesta y aclaración. Me encantaria poder adquirir su libro en cuanto sea publicado. Atte, Max Desmond

      Eliminar
    2. Buenas noches, soy Julio Viñuela o Remigio, dentro de unos días espero pasa por Manzanares de la Membrilla. Decirle primeramente que soy de Gijón. Asturias. Las armas que mandó poner Doña María Fernández de Salinas en el escudo que está en un lateral exterior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, pertenecen ambas al apellido Salinas. Es un escudo partido: En el primer cuartel o primera partición; tres guadañas o faucilles en francés, en campo de gules y en la parte de abajo ondas de plata y azur, que usaban los que adoptaron el apellido Salinas cuando se fueron a vivir desde el valle de Valdivielso a Salinas de Rosío y las de la segunda partición las empezaron a usar poco antes de comienzos del siglo XVI los ascendientes de Doña María y representa un escudo de alianza entre la familia de los Parientes Mayores de Vizcaya Señores de la Viñuela y los Salinas que le hablé de Valdivielso que usan el castillo también por descender de los Condes de Castilla. Las lises de oro en campo de azur, procedentes de la casa carolingia, son de los Viñuela de lo que yo desciendo agnaticia mente y de los Salinas cognaticiamente. Lo que hubo fue a partir de un casamiento, un Mayorazgo qué obligó a sus titulares a usar el apellido Salinas y las armas de la segunda partición lises de Viñuela y castillos de Salinas.

      Eliminar
    3. Estimado Remigio, le agradezco su gentil y detallada respuesta. Hace unos años mi tio Pedro Salinas, destacado periodista peruano, escribió un libro cuyo prólogo escribí intitulado “De Torme a Sayan, los Salinas en el Perú”, en el que gracias a sus investigaciones logró remontar nuestra familia hasta Juan de Salinas “el viejo” natural de Torme, cuya casa blasonada ( la Casa Palacio de Torme) lleva las armas mencionadas. Me encantaría poder encontrar los ascendientes de Juan que lo vinculan con los Salinas de Salinas de Rosio y los Viñuela. Ud cuenta con árboles genealógicos de aquellas ramas? En todo caso estaría encantado de conseguir su libro en cuanto sea publicado.

      Atentamente, Máxime Desmond Salinas

      Eliminar
    4. Indudablemente son de la misma ascendencia. El nombre Juan es constantemente repetido en esta familia; entendido el concepto en sentido amplio. Necesitaba algún dato más, como fecha de nacimiento o fallecimiento. Nombre de algún hermano, de su esposa, etc. Tenga en cuenta que en el siglo XVI sólo uno heredaba el Mayorazgo y los demás se desposaban con damas de pueblos próximos. Tenga Ud. en cuenta que de Salinas dé Rosío a Torme solo hay 23 kilómetros. Célebre fue también en Peru (de nuestra misma familia) Buenaventura de Salinas y Cordoba.

      Eliminar
    5. Buenas tardes Remigio, gracias por estas indicaciones. Claro, tuve le placer de descubrir la existencia de Buenaventura de Salinas y Córdoba, y de su abuelo Lope de Salinas, también originario de “las montañas de Burgos”.

      Los datos que tengo acerca de Juan de Salinas son los siguientes:

      JUAN DE SALINAS “el viejo” Fecha de nacimiento: hacia 1550 Defunción: Fallecido en 1595. Unión con MARIA VILLASANTE , Padre de JUAN FRANCISCO DE SALINAS y MARTIN DE SALINAS Profesión: Escribano Real
      Su hijo fue
      JUAN FRANCISCO DE SALINAS Y VILLASANTE Nacimiento: hacia 1570 se casó con ANA VARONA DE PEREDA, descendiente de MARIA PÉREZ, La VARONA (https://www.elplural.com/regreso-al-futuro/maria-perez-varona_324856102 ). Los descendientes de Juan Francisco y Ana tomaron el apellido “De Salinas Varona” hasta inicios del siglo 19, al establecerse la familia en el Perú. Entre los miembros notables de esta rama, se encuentra Gregorio de Salinas-Varona, gobernador de Coahuila, de Nuevo Leon y de Honduras en el siglo 17. El primer nacido en el virreinato del Perú de esta rama, Antonio Salinas y Castañeda (https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Salinas_y_Casta%C3%B1eda), alcalde de Lima y presidente del congreso de la joven república del Perú, es mi ascendente en quinto grado.

      Me parecería interesante poder encontrar el vinculo entre Juan de Salinas y el mayorazgo de la familia Salinas de la Viñuela.

      Eliminar
    6. Buenos días Remigio, y mil gracias por vuestra respuesta.
      Imagino en efecto que mi rama de la familia es una rama secundaria, lo cual dificulta el estudio genealógico y la conexión con el mayorazgo. Conozco la historia de Buenaventura de Salinas, así como la de su abuelo Lope de Salinas, que también era originarios de “las montañas de burgos” y cuyo escudo de armas era similar. Existe una biografía de Buenaventura de Salinas en al que relata los origines de su familia. (https://archive.org/details/A10908601/page/n3/mode/2up)

      Las informaciones que tengo acerca de mi rama son las siguientes:

      Juan DE SALINAS (el viejo) fecha de nacimiento : alrededor de 1550 Fallecido en 1595. Casado con Da. Maria VILLASANTE.
      Padre de Juan Francisco DE SALINAS y VILLASANTE y Martin DE SALINAS Y VILLASANTE. Profesión: Escribano Real

      Juan Francisco DE SALINAS Y VILLASANTE nacido entre 1570 y 1590 en Loma de Montija. Casado con Ana VARONA Y PEREDA (descendiente de Maria PÉREZ, “La Varona”).

      A partir de la generación siguiente, esta rama de los Salinas tomaría el apellido “ DE SALINAS VARONA”. Entre sus miembros, el nieto de Juan Francisco, Gregorio DE SALINAS VARONA partió al virreinato de Nueva España y fue Gobernador de Nuevo León, de Honduras y de Coahuila. El apellido “DE SALINAS VARONA” se mantuvo hasta el siglo 19, pues la primera generación nacida en el Perú abandonó el VARONA y el prefijo DE: asi, el padre de mi tatarabuelo se llamó Antonio SALINAS Y CASTAÑEDA, alcalde de Lima y presidente del congreso de la joven República del Perú.

      Lo único que conectaba hasta ahora para mi la familia a los Salinas de la Viñuela era la presencia del escudo de armas antes mencionado, bordeado de las 8 aspas de San Andrés, en la fachada de la que fuera su casa por al menos tres generaciones, la casa palacio de Torme.

      Me encantaría poder encontrar la conexión con el mayorazgo o una conexión anterior al siglo 16.


      Eliminar